¿Qué es la sucesión intestada y cómo funciona en España?
La sucesión intestada es el mecanismo legal que regula la transmisión del patrimonio de una persona fallecida cuando no ha otorgado testamento válido o este no dispone sobre la totalidad de la herencia. En estos casos, el reparto de los bienes se realiza conforme al orden de sucesión establecido en el Código Civil, concretamente en los artículos 912 y siguientes.
Qué es la sucesión intestada
La sucesión intestada —también denominada sucesión legal o abintestato— se produce cuando el causante fallece sin testamento, con testamento nulo, o sin designación expresa de todos los bienes o herederos. En estos supuestos, el orden de llamamiento a la herencia se determina por la ley, atendiendo a criterios de parentesco.
El Código Civil establece un orden sucesorio que prioriza a los descendientes, seguidos por ascendientes, cónyuge viudo, colaterales hasta el cuarto grado, y, en su defecto, el Estado. Esta sucesión se rige por principios de proximidad familiar, con preferencia de las líneas descendente y ascendente frente a la colateral.
Causas comunes de sucesión intestada
Las causas más comunes por las que se aplica este tipo de sucesión son las siguientes:
- Inexistencia de testamento.
- Existencia de un testamento nulo por vicio formal o de capacidad.
- Renuncia de los herederos instituidos sin sustitución.
- Preterición de herederos forzosos o designación incompleta del caudal hereditario.
En todos estos supuestos, la ley suple la voluntad del causante y asigna la herencia conforme al orden legal establecido.
Declaración de herederos ab intestato
La declaración de herederos ab intestato es un instrumento notarial mediante el cual se reconoce formalmente quiénes son los herederos legales del causante, cuando no existe testamento. Tiene plena validez jurídica y es requisito imprescindible para iniciar cualquier acto sucesorio, incluyendo la liquidación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y la inscripción registral de los bienes hereditarios.
El procedimiento suele resolverse en un plazo aproximado de tres semanas, siempre que no existan incidencias ni controversias entre los interesados.
En cuanto al derecho del cónyuge viudo, el Código Civil le atribuye el usufructo de una parte de la herencia: un tercio si concurre con descendientes, y la mitad si concurre con ascendientes. En caso de no existir parientes hasta el cuarto grado, hereda en pleno dominio.
También resulta aplicable el derecho de representación, por el cual los descendientes de un heredero premuerto, indigno o desheredado ocupan su lugar en la sucesión, conforme al principio de la estirpe familiar.
Procedimiento para una sucesión intestada
El procedimiento para tramitar una sucesión intestada comienza con la declaración de herederos ab intestato, trámite necesario para acreditar la condición de heredero legal ante cualquier entidad, pública o privada. Este procedimiento se lleva a cabo ante notario competente del lugar del fallecimiento, del último domicilio del causante o donde radiquen la mayoría de los bienes.
La solicitud puede ser presentada por cualquier persona con interés legítimo. Deberá aportarse la siguiente documentación:
- Certificado literal de defunción.
- Certificado del Registro General de Actos de Última Voluntad.
- Certificados de nacimiento o matrimonio que acrediten el vínculo familiar.
- DNI del fallecido y de los solicitantes.
- Dos testigos que puedan confirmar la inexistencia de otros herederos con igual o mejor derecho.
El notario, tras verificar los hechos y practicar las diligencias oportunas, autoriza un acta de notoriedad donde se identifican los herederos conforme a la ley. Esta acta constituye título suficiente para aceptar la herencia y proceder a su partición.