¿Se puede desheredar a un hijo en España?
Desheredar un hijo en España es un posibilidad contemplada en el Código Civil, aunque solo puede realizarse por causas expresamente establecidas por la Ley. La Legítima, que es la parte de la herencia reservada por ley a determinados herederos, limita esta facultad. Entonces, ¿puede una persona desheredar a un hijo? La respuesta es sí, pero con ciertas condiciones.
¿Cuáles son las causas para desheredar a un hijo?
El Código Civil español establece los motivos para desheredar a un hijo. No se puede desheredar libremente ni por simples desavenencias familiares. Las causas legales son:
- Maltrato de obra o injurias graves hacia el testador.
- Negación injustificada de alimentos al testador.
- Haber acusado falsamente al testador de un delito.
- Pérdida de la patria potestad por sentencia firme.
En los últimos años, también se han planteado situaciones como el abandono emocional o la falta de relación entre el padre y el hijo, lo cual ha generado cierta controversia jurisprudencial.
Algunas audiencias provinciales han considerado esta ausencia de vínculo como causa suficiente para desheredar, siempre que se acredite que ha sido grave, prolongada y no imputable al progenitor.
¿Cuáles son los requisitos formales para la desheredación?
Para saber cómo desheredar a un hijo, es importante cumplir con los requisitos formales establecidos por la ley:
- La desheredación debe hacerse en testamento, indicando expresamente la causa legal.
- Debe dirigirse de forma clara al hijo afectado.
- Si el desheredado impugna la causa, deberá acreditar su veracidad con pruebas.
No basta con una manifestación de voluntad del testador. Si la causa no está justificada o no se prueba, la desheredación puede ser anulada judicialmente.
¿El hijo desheredado tiene derecho a la legítima?
En general, no. Si la desheredación es válida, el hijo pierde su derecho a la legítima, es decir, a esa porción mínima de la herencia que la ley reserva a los herederos forzosos. Sin embargo, si la causa de desheredación se impugna con éxito, el hijo podría recuperar ese derecho.
¿Cómo afecta a mis nietos si desheredo a mis hijos?
La respuesta está en el artículo 857 del Código Civil. Si un hijo es desheredado, sus hijos (nietos del testador) ocupan su lugar en la herencia por derecho de representación. Es decir, la desheredación no priva a los nietos de heredar la parte que correspondería a su progenitor.
¿Qué ocurre con la herencia si el padre se reconcilia con el hijo?
Si el padre y el hijo se reconcilia después de haberse otorgado el testamento, la desheredación puede quedar sin efecto, pero solo si se refleja de forma expresa. Existen dos formas de hacerlo:
- Otorgado un nuevo testamento en el que se revoque la cláusula de desheredación.
- Dejado constancia expresa de la reconciliación ante notario.
La reconciliación, sin modificación testamentaria, no anula automáticamente la desheredación.
Si un hijo no tiene relación con su padre, ¿esto es causa de desheredación?
En principio, la falta de relación entre un padre y su hijo no figura expresamente en el Código Civil como causa de desheredación. No obstante, los tribunales han admitido que, en algunos casos, este abandono afectivo o falta de contacto puede equipararse a un maltrato psicológico. Para que esta causa prospere, debe tratarse de una ruptura grave, prolongada y no provocada por el progenitor.
Esta interpretación no es uniforme y depende del criterio de cada juez. Por eso, es importante contar con asesoramiento jurídico antes de tomar cualquier decisión al respecto.